Powered By Blogger

IMPORTANCIA DE LA FLEXIBILIDAD MUSCULAR


Como es obvio, el propósito de esta parte del trabajo es justificar la importancia de la flexibilidad. Sin embargo, las evidencias científicas no se presentarán con mera finalidad decorativa. Tampoco se razonará por simple placer argumentativo. Muy por encima de ello, todo lo que aquí se estudie y afirme llevará implícita la esperanza de provocar, aunque más no sea a largo plazo, un cambio profundo de actitud en el proceder habitual de profesores y población en general en relación, naturalmente, a la flexibilidad como capacidad motora.
Para entrar ya de lleno en el asunto, conviene aclarar que seis son los grandes aspectos que aquí serán sometidos a análisis:


Influencia de la flexibilidad sobre el rendimiento técnico-deportivo.
Influencia de la flexibilidad sobre el rendimiento físico-deportivo.
Influencia de la flexibilidad sobre la salud general de la persona.
Influencia de la flexibilidad sobre la vida cotidiana.
Influencia de la flexibilidad sobre la prevención y recuperación de lesiones.


Posibles desventajas de la flexibilidad.

A su vez, cada aspecto puede ser desglosado, para mejor compresión del mismo, en una serie de puntos o ítems menores. Así:

A. Flexibilidad y Rendimiento Técnico-Deportivo

Adquisición de Gestos Deportivos.

Perfeccionamiento de Gestos Deportivos.

Elegancia Gestual.

B. Flexibilidad y Rendimiento Físico-Deportivo
Economía del esfuerzo.


Aceleración de los procesos de recuperación.

Alivio de Dolor Muscular.

Influencia sobre la Fuerza.

Influencia sobre la Velocidad.

Influencia sobre la Resistencia.

Influencia sobre la Capacidad de Salto.

C. Flexibilidad y Salud General
Influencia sobre el Aparato Respiratorio.


Influencia sobre el Aparato Circulatorio.

Influencia sobre el Sistema Articular.

Influencia sobre el Sistema Muscular.

Alivio del Stress.

Facilitación de la Relajación Muscular.

Retardo del Envejecimiento del Aparato Motor.

Influencia sobre el Ajuste Postural.

Reducción de Dolor Lumbar.

D. Flexibilidad y Vida Cotidiana
Desarrollo de la Conciencia Corporal.


Ejecución de Gestos Cotidianos.

Ejecución de Gestos Laborales.

Vida Sexual.

Disfrute y Placer por el Movimiento.

E. Flexibilidad y Lesiones
Prevención de Lesiones Repentinas.


Prevención de Lesiones Crónicas.

Influencia sobre los Procesos de Reparación Tisular.

F. Desventajas posibles de la Flexibilidad
Inestabilidad Articular.


Desequilibrio y Desproporciones Segmentarias.

Hipoexcitabilidad del Sistema Neuromuscular.

Antes de comenzar con el estudio particular de cada uno de estos aspectos conviene también aclarar que todos, sin excepción, están íntimamente relacionados y son interdependientes. El hecho de haber incluido a cada aspecto dentro de tal o cual grupo ha sido con estrictos fines didácticos.

La facilitación de la comprensión es aquí el objetivo principal. La clasificación es tan solo un recurso para lograr dicho propósito. Así, esta taxonomía, lejos de ser rígida, es, como el resto de mis artículos, "flexible" y sujeto a mejoras. Otro aspecto a aclarar es que no se realizará un análisis profundo de cada aspecto sino en su estricta relación con el tema que nos compete, es decir, la flexibilidad.


INFLUENCIA D ELA FLEXIBILIDAD EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

La estructura y características de numerosos gestos deportivos, sobre todo aquellos pertenecientes a las distintas manifestaciones competitivas de la Gimnasia (gimnasia artística masculina y femenina, gimnasia rítmica deportiva, gimnasia acrobática y gimnasia aeróbica de competición) o el deporte artístico (Patinaje artístico, ski artístico, etc.), demandan altos niveles de amplitud articular para abordar su proceso de aprendizaje. En algunos casos, el insuficiente desarrollo de la flexibilidad puede hasta directamente imposibilitar la adquisición elemental de los distintos movimientos propios del deporte en cuestión (Harre, 1986; Weinek, 1988; Dick, 1990; Dantas, 1991; Platonov, 1994). Por ejemplo, una gran vuelta cubital o dislocada en barra fija (Gimnasia artística masculina) ni siquiera puede ser aprendida si no se posee un nivel mínimo de movilidad en la articulación escápulo-humeral.
En otras circunstancias, si bien no impide el aprendizaje, la falta de flexibilidad puede promover el aprendizaje de gestos plagados de incorrecciones y vicios formándose así, desde un principio, defectuosos engramas de movimiento que, a posteriori, ni la compensación ni el desarrollo tardío de esta capacidad puede llegar a superar.
Es por estos motivos que se sugiere a los técnicos y entrenadores el seguimiento de la siguiente secuencia analítica:
1. El estudio minucioso de las amplitudes angulares mínimas que cada movimiento particular exige para cada articulación.
2. La dilucidación del factor que promueve dicho movimiento: si es la contracción del grupo muscular antagonista y que tipo de fuerza debe éste manifestar o, por lo contrario, si es un factor externo, como la inercia o el propio peso corporal o, en última instancia, la combinación de las dos posibilidades anteriores.
3. La evaluación de la flexibilidad específica en el alumno, obviamente con tests adecuados, para verificar si está o no en condiciones de aprender dicho movimiento.
4. Adoptar una decisión final en base a la comparación entre los datos recogidos en la evaluación y las demandas de amplitud articular que dicho movimiento solicita.


2. Perfeccionamiento de Gestos Deportivos

La aparición de fallos es un acontecimiento normal durante el aprendizaje de movimientos, tanto deportivos como no-deportivos. La actitud natural por parte del profesor, al advertir un fallo en la ejecución, es la de reflexionar acerca de las posibles causas que provocan su surgimiento. Rastreando así la "cadena causal" (Neumaier, 1986) del defecto percibido puede que el docente se encuentre con, entre otras, dos grandes fuentes generadoras de fallos:

Problemas técnicos: es decir, el alumno no interpreta ni procesa adecuadamente la información inicial y la retroinformación concomitante y resultiva del movimiento.

Problemas físicos: es decir, el alumno presenta un insuficiente desarrollo de una o varias capacidades motoras que inciden directamente en la performance de ese movimiento.
Si, en cuestión, el problema surge a partir de esta segunda posibilidad, es muy poco lo que "técnicamente" se puede hacer al respecto si antes "físicamente" no se prepara al alumno. Ahora bien, en cuanto al insuficiente desarrollo de capacidades motoras como factor causante de la aparición de fallos, la flexibilidad ocupa un lugar de privilegio. Una gran cantidad de defectos en deportes tales como la natación y la gimnasia y, por que no también, en deportes de equipo y combate, tienen su origen en un insuficiente desarrollo de la flexibilidad (Borns, 1984; Grosser, 1985; Harre, 1986; Amorim y Col, 1986; Weinek, 1988: Dantas, 1991; Alter, 1991; Platonov, 1994). Sin embargo, la solución de este tipo de limitaciones ni siquiera admite un abordaje paralelo, indefectiblemente, el problema debe resolverse, lógica y cronológicamente, primero por el lado físico y a posteriori por el lado técnico. Por ejemplo: en la gimnasia artística existe un ejercicio fundamental, cuyo dominio técnico es condición necesaria para abordar otros aprendizajes. Se trata de la parada de manos o vertical, en la misma todos los núcleos articulares, desde el tobillo a la muñeca, deben estar alineados en le mismo eje perpendicular al piso. Para lograrlo se requiere, como mínimo, una flexibilidad de 180º en la articulación escápulo humeral puesto que, de lo contrario, el ejecutante debería desalinear los centros parciales de gravedad del tronco y miembros inferiores, cuyas líneas de gravedad ya no caerían directamente sobre la base de sustentación. Ante esta situación el mantenimiento del equilibrio resultaría imposible.
El recurso utilizado, entonces, para conservar el equilibrio cuando la flexibilidad de hombros es insuficiente, es el arqueamiento del cuerpo. Ahora bien: tanto el entrenador como el gimnasta pueden pasarse la vida ejecutando e insistiendo con ejercicios correctivo-posturales pero, hasta que ese mínimo de 180º de flexibilidad escápulo-humeral no se haya logrado, la vertical, de seguro, no podrá corregirse.


El camino lógico, entonces, consistiría en trabajar y desarrollar en primer término la flexibilidad para, una vez alcanzadas las angulaciones mínimas que el gesto deportivo solicita, proceder a la reestructuración técnica del mismo. Y vale insistir sobre ello: el asunto no es trivial y el tiempo puede jugar una mala pasada. La flexibilidad debe desarrollarse en el momento oportuno y no esperar a que, por incontables repeticiones y automatización del gesto defectuoso, ni siquiera el incremento posterior de la flexibilidad pueda resolver el problema. Los trazos de memoria consolidados son muy difíciles de reestructurar, por más desarrollo ulterior de flexibilidad que se procure e, inclusive, se logre.

3. Elegancia Gestual

Además de permitir el aprendizaje de algunos movimientos, facilitar la eliminación y evitar la fijación de fallos, una buena amplitud articular está directamente relacionada con la estética en la performance deportiva (Borms, 1984; Harre, 1986). Un buen desarrollo de la flexibilidad permite la realización de movimientos sueltos, amplios, libres, carentes de rigidez y limitaciones estructurales. El deportista flexible denota menos alteraciones temporales en el encadenamiento de las distintas fases y subfases que componen el gesto en su totalidad. También se tiene la impresión, al observar sus movimientos, de mayor abarcabilidad y dominio del espacio. Todo este conjunto de factores hacen directamente a la belleza en la ejecución técnica, transformándose así cada movimiento en un regalo a los ojos del espectador (sobre todo sí, en cuestión, se sabe acerca del deporte que se está apreciando).

1 comentario:

Unknown dijo...

corrige los errores ortograficos del indice que empañan el trabajo bien presentado que tienes publicado